Investigación evidencia dificultades en acceso a Internet de comunidades rurales y quilombolas del Nordeste de Brasil
Por comunicainter em
Datos cuantitativos e informes de las mujeres rurales y quilombolas muestran los desafíos en la búsqueda de conexión y uso de la tecnología. Falta de señal de internet o caída de calidad cuando llueve. División de costos de Internet con vecinos. Teléfonos móviles con acceso limitado. Estas son algunas de las dificultades a las que se enfrentan las familias que viven en comunidades quilombolas y rurales del nordeste de Brasil con respecto a la Internet y tecnologías digitales.
Esta realidad, que incide directamente en el derecho a la información y a la comunicación de los Pueblos y Comunidades Tradicionales, fue observada en la investigación “Territorios libres, tecnologías libres”, realizada con 274 familias de 33 comunidades de nueve estados brasileños de la región Nordeste, entre los meses de abril y junio de este año. La investigación completa está disponible en este enlace.
Uno de los resultados de la encuesta – que pretendía identificar los usos y accesos a Internet y a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales y quilombolas del país – es que el 29% de los hogares de estos territorios no tienen acceso a Internet. Entre las familias que disponen de Internet en casa, el 33% tiene dificultades para pagar los costos mensuales del servicio. Cuando llueve, la conexión se queda mala o falla “muy a menudo” para el 41% de las familias. Sólo el 11% de las familias que viven en estas comunidades tienen un computador, el resto utiliza teléfonos móviles con planes de datos limitados para acceder a información sobre la pandemia de covid-19, estudiar, trabajar, acceder a contenidos religiosos y culturales y conectarse con la comunidad.
El estudio realizado mostró también que la desigualdad en el acceso a la red tiene consecuencias directas en la vida de las trabajadoras quilombolas y rurales. Un ejemplo de ello es que muchas tuvieron que depender de la ayuda de los vecinos o incluso desplazarse fuera de la comunidad para tener acceso a la ayuda financiera de emergencia dada, por el gobierno, durante la pandemia.
Coordinada por Intervozes – Coletivo Brasil de Comunicação Social, la Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras Rurales Quilombolas (CONAQ) y el Movimiento de Mujeres Trabajadoras Rurales del Nordeste (MMTR-NE), la investigación forma parte de un proyecto más amplio, que también incluyó un ciclo de formación sobre tecnologías y territorios y la preparación de la segunda temporada del podcast “Ondas da Resistência”. El estudio fue apoyado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.
El lanzamiento
En referencia al Día Internacional de la Mujer Negra Latinoamericana y Caribeña y considerando que todo el proceso de investigación fue realizado por mujeres negras, el lanzamiento de los datos inéditos se realizará el 23 de julio, a las 14 horas, en una transmisión en vivo en Facebook de MMTR-NE y en YouTube por el CONAQ e Intervozes.
Además de la presentación de datos y otros materiales de mapeo, la actividad contará con debates sobre Mujeres Negras, Tecnología y Territorios, con la colaboración de mujeres negras de Brasil, Colombia y Honduras, e intervenciones culturales con el grupo Ciranda y Coco de Roda de la Caiana dos Crioulos Quilombo en Alagoa Grande, Paraíba.
Consulte a continuación a las participantes del lanzamiento virtual de la investigación “Territorios libres, tecnologías libres”:
Aline Carneiro – licenciada en Agroecología, máster en Ciencias Agrarias (Agroecología) por la Universidad Federal de Paraíba, coordinadora administrativa y financiera del Movimiento de Trabajadoras Rurales del Nordeste (MMTR-NE).
Glenda Dantas – periodista, cofundadora de la plataforma Conexão Malunga, investigadora de temas como la cibercultura y el ciberactivismo. Participó en el Programa Brasil Joven – Comité de Gestión de Internet 2020.
Iara Moura – periodista, licenciada por la Universidad Federal de Ceará y máster en Comunicación por la Universidad Federal Fluminense y coordinadora de Intervozes – Coletivo Brasil de Comunicação Social. Ha publicado varias investigaciones y artículos sobre los medios de comunicación y los derechos humanos, especialmente en torno a las cuestiones relacionadas con los pueblos negros e indígenas, las mujeres, el colectivo LGBTQIOA+ y las comunidades tradicionales. Es autora de la cartilla “Mídia e Derechos Humanos para Jornalistas” (Brasilia,
2014) y del libro “Vidas Atingidas: histórIas coletivas de luta na Baía de Sepetiba (Río de Janeiro, 2019).
Madre Beth de Oxum – Iyalorixá de Ilê Axé Oxum Karê, maestra coquista y comunicadora de Pernambuco. También es fundadora de Afoxé Filhos de Oxum, uno de los primeros en incluir mujeres en la percusión. Forma parte del Coletivo Mídia Livrista Nordeste Livre, que creó la Radio Amnésia, radio comunitaria del punto cultural Coco de Umbigada.
Maryellen Crisóstomo – quilombola de Tocantins, periodista, estudiante de magíster en Literatura en la UFT y Asesora del Colectivo de Comunicación de COEQTO – Coordinación Estatal de Comunidades Quilombolas de Tocantins y CONAQ – Coordinación Nacional de Articulación de Comunidades Negras Rurales.
Nikole Yanez – activista feminista hondureña, forma parte de Código Sur, un colectivo latinoamericano que desde hace más de quince años propone estrategias de socialización de la comunicación, la cultura y las tecnologías libres, para fortalecer los movimientos sociales y producir narrativas y tecnologías que puedan crear otros mundos posibles y más igualitarios. Asimismo, es fundadora de Barracón Digital, un hacklab tecno-cultural organizado de forma artesanal que realiza actividades tecnológicas y culturales, talleres e intercambio de conocimientos sobre temas como feminismo, software libre, cultura libre, creative commons, mapas libres, permacultura, serigrafía, protección digital, radio, vídeo, intercambio de semillas, entre otros.
Olga Paz Martinez – comunicadora social y periodista, tiene magíster en Comunicación y Sociedad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Profesora universitaria, investigadora y autora de artículos relacionados con la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación y el género. Directora de Proyectos de Apropiación de TIC de Colnodo, organización colombiana que actúa facilitando el intercambio de información para el desarrollo, con el fin de transformar la cultura del manejo de la información, la comunicación con el mundo y generar nuevas herramientas y espacios orientados a la transformación social y al fortalecimiento de la calidad de vida de las personas y comunidades. Miembro del Programa de Derechos de la Mujer de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones – APC.
Tâmara Terso – periodista amefricana, máster y doctoranda en Comunicación y Cultura Contemporánea en la Universidad Federal de Bahía (UFBA). Coordinadora del Centro de Comunicación, Democracia y Ciudadanía de la UFBA. Miembro del Consejo de Administración de Intervozes – Coletivo Brasil de Comunicação Social.